ALFARERIA SHUAR MAIKIUANTZ
Norma Chump, Carolina Tsuink
Pinink:
“Para elaborar esta cerámica o utensilio, la mujer debe estar preparada, después de desayunar sale al lugar donde existe arcilla (nuwe-arcilla) de una mina, primero limpia y cava con la mano o con un palo para encontrar la arcilla, para fabricar este material, coge un buen manojo, pone en la chankina (canasta shuar) y lleva a la casa para dejarla secar por dos días.
Después de los dos días prepara tatank (bloque seco de arcilla) y junto con sus hijas se reúne para elaborar el material, primero se da algunas indicaciones para que las niñas recojan las piedritas pequeñas de la arcilla, después de esto empieza la fabricación. Una vez preparado cogen el material e inician elaborando, pone la base y sigue hasta termina no se puede dejar sin terminar. El día siguiente con el Pinink (utensilio listo) se hace una tarima para guardar los utesillios de cocina fabricados, para que con ese humo, coja dureza, esto se deja guardado por 15 días aproximadamente, llega el plazo, se le dice al esposo que traiga leña para asar en Pinink, entonces prende la fogata el inicia el asado, para asar este producto la madre debe estar en ayunas y no pude tener relaciones sexuales”.
Prevención: Mientras está asando el Pinink nadie puede entrar, solo debe estar la madre, al salir de la casa debe retroceder de espalda para que el Pinink no quede negro.
Pinink, utensilio de cocina tipo plato pintado en su totalidad para servir los alimentos.
“Las adultas mayores se organizan para asar la olla de barro que se llama Ichinian y Muits, los adultos mayores recogieron leña y prendieron la fogata, las adultas mayores asaron dos ollas. Al asar la olla regresaron retrocediendo sin dar la espalda a la olla que estaba quemándose, en caso de dar la espalda, la madre decía que la olla podía quedarse negra. Luego de dar brillo con achiote y yukaip (fruto de la selva) no puede quemarse el adorno que quisiéramos decorar, eso fue como ejemplo para las estudiantes”.
Mária Tsuik, especialista en alfarería y profesora de la comunidad
Ella conoce las técnicas de como elaborar variedades de materiales y elaboración para utilización en cocina.
Al iniciar esta enseñanza con las mujeres, hace una súplica a Nunkui (Deidad Shuar) con una Anent, una Diosa dueña de la tierra, para tener el orden de coger el material nuwe. Dijo que hay reglas que se cumplen para que el material no se vuelva frágil o vidrioso. No se permite coger arcilla a las mujeres en estad de menstruación. Tampoco a las que han tenido relaciones sexuales, para que el material se cuelga frágil. N0 se permite tocar a los varones para que no se debilite el pene.
María pidió que se haga una práctica, entonces uno de los adultos reunió a las estudiantes y dijo que primero se inhale tabaco, cuando les dio les dijo lo siguiente:
- Obedecer a las ancianas y a los ancianos
- No robar
- No matar
Las ancianas se separaron en tres grupos, cada grupo con 4 a 3 estudiantes, cada uno hizo practicas con la arcilla, enseñaron plegarias para iniciar el procesamiento y las normas de elaborar Pinink.
“Una vez cogida la arcilla, se le saca las piedritas, cosa que quede suave, y se coge una porción, se amasa y se continua poniendo sobre el Pinink, hasta terminar, se espera un rato que se seque y se da la vuelta para dar forma, luego se deja unos días para ser cocida en la candela. Mientras estas cocinando no puedes darte la vuelta y salir afuera, mientras esté asándose el Pinink, al cocinar debe estar solo la madre no más otra persona ajena”
Margarita Mazarello, conocedora de alfarería dirigió este trabajo.
Las estudiantes participaron, cada una con sus materiales, para el aprendizaje.
Ella dice que es una madre conocedora de la elaboración de Pinink, muits, ichinkian, perenk, y tsapa, este conocimiento que adquirió fue por estar tomando plantas como natem, maikiua (planta donde proviene el nombre de la comunidad) y wais, la misma que fue dándole su madre, una visión que sirve para la generación siguiente. Pidió que hagan la práctica con todas las muejres con el material que tenían a la mano y se pudo hacer con todos:
- Elaboración de Pinink
- Fabricación de Tsapa
- Elaboración de Ichinkian
- Plegaria Anent (para sacar la arcilla, selección de pilches, etc.)
Celestina Tsuik
Celestina vive en Maikiuants, en la asociación Nunkui, es viuda y cuida de sus seis hijos. Ella educó a sus hijos con la fabricación y venta de utensilios de barro, por eso ella dice que la elaboración de Pinink, y otros sabe muy bien, por eso cuando el proyecto de bioemprnedimiento le pidió que colabore en enseñar a las estudiantes de Maikiuants aceptó ser parte del proyecto, por eso dice: “este proyecto me dió una lección, porque antes solo pensaba en vender y vender y ganar más, pero me dí cuenta que enseñar a las demás, es la forma de revindicar los saberes a los jóvenes de nuestra propia generación”.
Para ella hacer utensillos es una actividad cotidiana, claro que sabe también las plegarias para sacar el material el nuwe, también enseño a las mujeres pero para ella es muy difícil enseñar las plegarias, aunque reconoce que algunas estudiantes van aprendiendo, pero les falta mucho, “cuando sale a estudiar a fuera como que se olvidan y empiezan a descuidarse de los saberes propios”.
Resalta que los utensilios naturales emprendidos desde la propia zona es lo mejor “y los alimentos podemos consumir en estos platos y la chicha podemos guardar sin que sude como lo hace si estuviera en la olla, el material cocinado es bueno, porque se ha fabricado con todo aprecio, como algo propio”.
Anent (plegarias)
Amalia Unki, se dirigió con la plegaria a Shakaim indicando para que la madera no pueda causar daño a quienes estaban trabajando, pidiéndole permiso al bosque por el árbol que va a ser utilizado.
También dice que Shakaim vive en los árboles muy grandes, esto se comprueba cuando se tumba un árbol y suena fuertemente al caer, es signo de que Shakaim no permite que el árbol caiga, así ha sido la forma de detectar al Dios del bosque.
Las plegarias para la alfarería y artesanía se dirigen a Nunkui (Diosa del trabajo).
Nampet ( cantos cotidiano para diferentes temas y trabajos)
Los nampets son cantos cotidianos de diferentes temas de la familia y la comunidad.
Ujak (cantos para despedir a los guerreros y desearles la victora)
Cantos usados solo en momentos de conflictos.
ALFARERÍA
Dentro del Pueblo Shuar Arutam hay un mito sobro el nacimiento de la alfarería que caminado por el tiempo.
Narra la mitología:
“Una hermosa mujer se había casado con un cazador muy conocido por su valentía y habilidad. Las demás mujeres no le perdonaron esta suerte y se vengaron. Se negaron a enseñarle el arte de cocinar y el arte de elaborar los tiestos.
De nada valió que a la pobre mujer su esposo le trajera abundante cacería, porque no tenía nada en qué cocinarla.
Cada día ella buscaba distintos tipos de barro para elaborar sus recipientes, pero éstos se quebraban siempre.
Finalmente, Nunkui tuvo compasión de la joven y se le apareció para indicarle las mejores clases de arcillas y todas las técnicas de la alfarería: escupiéndole en las manos le comunicó definitivamente los secretos del arte.
A continuación, maldijo a las demás mujeres, que perdieron al instante su habilidad. Desde entonces y hasta nuestros días, la alfarería es exclusiva de las mujeres, que elaboran su utensilios repitiendo lo que Nunkui enseñó”.
Nunkui
Diosa de las ajas, los cultivos, del hogar y de la cerámica. Su protección se extiende a todo el mundo femenino shuar y achuar. Dueña de la tierra y de todo lo que existe bajo ella. Todas las mujeres son también hijas de Nunkui, para contactarla ingieren jugo de tabaco en sus propias huertas. Si se quiere una plantación fecunda, buena caza y prestigio social, se le debe dedicar “anents”(cantos) para atrer sus fuerzas creadoras. Las plantas, simbólicamente son hijas de Nunkui, y están representadas por las “nántar”, piedras que cada mujer esconde en sus huertas.
Mito de la Cerámica NUNKUI
El proceso cerámico parte de un mito: el de Nunkui o madre tierra, dueña de la tierra, de todo ser viviente que existe bajo tierra, de todos los tubérculos que crecen en ella, de los animales domésticos y de los perros de caza. Las mujeres que han visto a Nunkui la han reconocido como a una mujer pequeña y gorda, todas las mujeres también son hijas de Nunkui. La mujer para encontrar este Arútam no va a las cascadas sino que ingiere zumo de tabaco en sus propias huertas. Comienza con la iniciación de la mujer a partir de su primera menstruación en la fiesta de Nuwa tsanku.
El mito nace cuando la gente Shuar era recolectora, sólo vivía de los frutos que encontraba en su entorno y una mujer luego de caminar por mucho tiempo por el río, muerta de hambre, logra divisar a otra mujer que lavaba muchos tubérculos en el río, la mujer desesperada se acerca para que le brinde algo de comer. Vio sus chankin llenos de comida y le preguntó si le podía dar algo. La mujer dijo: yo soy Nunkui, dueña de todos los tubérculos, de los chanchos y de las gallinas, te puedo dar todo si cuidas a mi pequeña hija. Todo lo que le pidas de lo que yo tengo, ella te dará y si no la tratas bien, todo lo que te ha dado te quitará. La mujer tomó ala niña y la llevó.
Su casa se llenó de tubérculos que pedía a la niña; por primera vez brindó a su marido chicha y todo era prosperidad. Un día la mujer salió a la huerta y dejó a la niña con sus hijos. Los niños comenzaron a pedir cosas absurdas, como culebras, cabezas de monos etc. la niña traía los cuerpos de los animales sin sus cabezas, y los niños enfurecidos le echaban ceniza en sus ojos. La niña empezó a llorar sin consuelo y subió por el pilar de la casa llamado pau hasta llegar al techo; su llanto ocasionó grandes tormentas. Se escondió en una caña guadúa. Al regreso de la mujer a su casa, vio todo lo que había pasado e intentó sacar a la niña de la caña pero le fue imposible, la niña bajó por esta y entró debajo de la tierra, la mujer al cortar la caña sólo encontró tres piedras rojas que parecían de sangre llamadas nántar.
Nunkui al ver lo que le hicieron a su hija, se enfureció y los maldijo, diciéndoles que desde ese día ellos tendrían que sembrar sus propios cultivos, y que recibirían poco de sus huertas, que deberán trabajar muy duro para obtener los tubérculos que crezcan en ella. Por eso las mujeres acompañan sus cultivos en la huerta con anents o cantos para Nunkui, para que haga pródigas sus huertas y sus animales domésticos. Siempre colocan los nántar en la huerta, dentro de un pinin boca abajo ya que de esta forma no se escapará la niña y proporcionará buena cosecha.
De esta manera Nunkui también se convierte en dueña de la arcilla y de todos los objetos cerámicos, dando origen al mito de Nuwe “la arcilla”, según el cual antiguamente las piezas cerámicas se hacían solas, las mujeres no tenían que fabricarlas, todas ellas eran hechas por Nunkui, eran de gran belleza y resistencia, hasta que ella un día descubrió a unas mujeres que la desafiaron tratando de hacer mejor cerámica que ella, para conquistar a los hombres, por lo que las maldijo diciéndoles que en adelante siempre tendrán que fabricar sus propias piezas, reconocer la buena arcilla ya que si utilizan la de mala calidad, se quebrarán y deberán sufrir en su manufactura y cocción.
De todas maneras ellas siguieron con su labor, fabricando utensilios de mala calidad, y no compartían a ninguna otra mujer sus conocimientos. Un día un joven cazador se había casado con una mujer muy hermosa, que recibía de su marido las mejores presas de su cacería, pero se avergonzaba porque no tenía en qué cocinarlas, por lo que rogaba a estas mujeres que le enseñasen a trabajar la cerámica, lo que nunca consiguió. Estas mujeres, llenas de envidia, siempre pretendían conquistar a su marido con sus objetos cerámicos, diciéndole que sí
tenían dónde cocinar sus presas cazadas, pero nunca se dejó convencer. Hasta que un día la mujer al descubrir esto, persiguió a las otras para ver de dónde obtenían la arcilla; escondida, las vio jugar con el barro y desparramarlo por todo lado burlándose.
Nunkui al descubrir esto se enfureció y las maldijo, dejándolas estériles e incapaces de trabajar arcilla, no entendía cómo habían irrespetado a la mejor arcilla que servía para formar los genitales de la mujer. La mujer escondida salió y le rogó que le enseñe todo el arte de fabricar la arcilla. Nunkui confió en ella, le dio su mejor barro y le enseñó a fabricar la olla para cocinar llamada ichínkian, la olla para fermentar la chicha “muits”, los platos para servir la comida “pinink”, el pozuelo para beber la chicha “umámuk”, el pozuelo para beber la guayusa “yukunt”, y el vaso para tomar tabaco y natém “nátip”.
Le enseñó que cada pieza cerámica debía ser trabajada en tablas “tatank” diferentes para que no se destruyan al transportarlas, a trabajar la arcilla con cordeles, a alisarla con cáscara de kuíship, a cocinarla cubriéndola con leña, apintarlas con pura y kitiún (pigmentos), barnizarlas con chipia e impermeabilizarlas con cera kantse. Todo esto acompañado con anents o cantos propios para que el trabajo de buenos resultados, soplando en sus manos para transmitirle el poder.
Nunkui, sin reserva alguna, transmitiendo estos conocimientos de generación en generación.
Fuentes:
http://nunkui-nunkui.blogspot.com/2012/01/mito-de-la-ceramica-nunkui.html
LA ALFARERÍA UN ARTE
La alfarería Shuar de Maikiuants no es resistente y delicada como la de otras nacionalidades de otras zonas (kichwas).Menos finos son también los adornos y las pinturas. De todas maneras los recipientes que producen las mujeres son abundantes, funcionales y muy estéticos.
Lamentablemente otros materiales como el plástico y el aluminio han golpeado rudamente las artes enseñadas por Nunkui a las mujeres Shuar.
LA materia prima para fabricar recipientes es la arcilla (nuwe). Pero encontrar la arcilla apropiada no es fácil. Para ser buena debe tener sabor ácido como el limón. Las mujeres muchas veces tienen que caminar muchas horas para encontrala. “Las mínas” en el caso de la comunidad Maikiuants por suerte y gracias Nunkui están muy cerca de sus casas. Se la llevaban envuelta en hojas o en un canasto.
Para que la arcilla no se seque demasiado se la mantiene entre la yerba. Antes de empezar a elaborar se la mueve para quitar las piedritas. Es necesario también mezclarla con cáscara de apachram bien despedazado. (Apachram: cáscara que se usa para barnizar la cerámica).PAG. 265.