Fondo de Becas

En esta página encontrarás información sobre Fondo de Becas PPD que desde el 2006 busca acercar a la juventud universitaria a la realidad rural y abrir un espacio para que aporten y fortalezcan los medios de vida sostenibles de las comunidades rurales.

  • Determinación de áreas degradadas del ecosistema del bosque seco en la laguna y Mebrillal, propuesta de restauración con reforestación.  Autor: Elias Zambrano.
  •  Determinación de áreas degradadas del ecosistema del bosque seco en quimis, propuesta de restauración con reforestación. Autor: Kevin Moreira.
  •  “Determinación de parámetros reproductivos en chame Dormitatorlatifrons (Richardson, 1844) del sistema Carrizal-Chone, Ecuador”.  Autora: Karla Demera.
  •  Diseño de una ruta turística que abarque los atractivos del Bio- Corredor Estuario del río Portoviejo. Autor: Jean Pierre Baque.
  •  Evaluación de los Recursos Naturales y Turísticos de la Comuna Casas Viejas. Propuesta de Manejo Sustentable. Autor: Jesús Dueñas.
  •  Evaluación de los Recursos Naturales y Turísticos de la Comuna Mata Palo; Propuesta Manejo Sustentable. Autor: Carlos Parrales.
  •  Plan de capacitación en buenas prácticas de turismo comunitario para las comunidades del Bio corredor del Río Portoviejo. Autor: Adrián Yánez

• Manual de uso de la herramienta de costos de comercialización de la canasta agroecológica de la RESAK – Autora: Iveth Durán.

• Manual de estrategias de marketing para la aplicación en la comercialización de las canastas agroecológicas de la asociación regional de soberanía alimentaria del territorio Kayambi. “RESAK” – Autora: Karina Guatemal.

• Manual de construcción, uso y cuidado de un deshidratador solar – Autor: Omar Cabascango.

• Manual de deshidratación. Fruta deshidratada, el mejor snack para una mejor alimentación – Autor: Omar Cabascango.

• Guía didáctica. Administración y control de los costos de producción del yogurt de Mashua Tandalla Warmis – Autoras: Rojas, A y Vivar M.

• Manual para costos de producción de la canasta agroecológica – Autor: Oñate, E.

• Manual de obtención y preparación de artículos a base de fibra de cabuya – Autora: Gema Santana.

• Guía básica para la industrialización de la fibra de alpaca y sus tejidos – Autoras: Jesica Rea y Wendy Huebla.

• Protocolo para el procesamiento de harinas con valor nutricional mediante el uso de productos con identidad territorial – Autor: Alexander Cachimuel.

• Manual de uso de la herramienta de costos de producción y comercialización de productos agroecológicos – Autores: Colango, H y Castillo, E. Zarec

• Manual de marca del Biocorredor Zarec – Autor: Lechón, B.

• Manual básico de marketing para la asociación CORPROCIN y ACAI de la zona de Intag – Autor: Luis Quishpe.

  • Plan de marketing y canales de comercialización para las artesanías de fibra de alpaca de la comuna Caguanapamba, cantón el tambo del Biocorredor Cóndor Chuquiragua Cañari. Autores: Xavier Ávila y David Jaramillo.
  • Plan de Marketing y canales de comercialización de barras energéticas de cereales de amarando del Biocorredor Condor Chuquiragua Cañari. Autor: Nube Tapia.
  • Proyecto conservación y uso sostenible de la biodiversidad, los bosques el suelo y el agua como medio para lograr el buen vivir / Sumak Kawsay en la provincia de Napo. Autor: Ryder Puetate.
  • Identificación de plagas que afectan al cultivo de Sacha inchi en las comunidades de San José, Santa Rita y Wuambula. Autora: Cindy Orozco.