El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es un programa del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), que funciona en 126 países.

EL programa otorga pequeñas donaciones a organizaciones de base comunitaria y ONGs para financiar proyectos que tengan como objetivo la conservación ambiental y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades.

El propósito es alcanzar beneficios ambientales mundiales por medio de iniciativas y acciones comunitarias, a través de los programas operativos y proyectos de financiamiento. Desde 1994 se ha financiado 384 proyectos a escala nacional en Sierra, Costa y Amazonía.

Fase Operativa 7

La FO 7 impulsará bioemprendimientos para lograr la gestión del paisaje. Con esta propuesta, el Programa propiciará el trabajo conjunto de las organizaciones comunitarias en Costa, Sierra y Amazonía ampliando sus perspectivas y capacidades, con una visión más consolidada y fortalecida del territorio. Para lograr este objetivo se contará con proyectos transversales que fortalezcan capacidades locales, regionales y nacionales. 

Bioemprendimientos

Un bioemprendimiento es una iniciativa comunitaria que usa y aprovecha sosteniblemente la biodiversidad silvestre y la agrobiodiversidad, cuidando su ecosistema y fortaleciendo la asociatividad. Para potenciar los bioemprendimientos se combina la planificación de actividades con metodologías adecuadas para lograr beneficios ambientales locales y globales al proporcionar incentivos económicos para que los productores adopten prácticas/sistemas de producción sostenibles, logrando resiliencia en los paisajes identificados. En combinación con una propuesta de acceso a mercados se plantea lograr la sustentabilidad financiera de los bioemprendimientos.

Para el PPD, un bioemprendimiento es una iniciativa comunitaria que usa y aprovecha sosteniblemente la biodiversidad y la agrobiodiversidad, cuidando su ecosistema y fortaleciendo la asociatividad.

El fortalecimiento de conocimientos con el impulso de los Productos con Identidad Territorial (PIT) en las anteriores fases: Fase Operativa Cinco (FO5) y Fase Operativa Seis (FO6), generó una capacitación instalada en las organizaciones comunitarias quienes han desarrollado herramientas de comunicación, promoción y comercialización de sus productos.  Ésta experiencia será impulsa con la Comunidad de Conocimiento que se fortalecerá en la FO7.

La FO7, trabajará con el Programa Socio Bosque del Ministerio de Ambiente (MAE) para fortalecer y replicar la propuesta metodológica del PPD a través de la construcción de resiliencia social, económica y ecológica generando beneficios ambientales globales con el desarrollo sostenible de Bioemprendimiento en nueve paisajes ubicados en las regiones costeras, montañosas y del Amazonas.

Paisajes priorizados

Nueve paisajes fueron cuidadosamente seleccionados en base a un análisis de las áreas que se superponen a los Biocorredores para el Buen Vivir, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y comunidades, así como áreas de conservación del Proyecto Socio Bosque, con un énfasis especial en zonas donde la estrategia de bioemprendimientos tendrá un impacto positivo para la conservación y el desarrollo sostenible.

Los territorios fueron priorizados en base a una nueva estrategia que promueve el
mantenimiento de los ecosistemas naturales del Ecuador a través de:

a) Su importancia para la biodiversidad (puntos críticos)
b) Protección de los cambios en el uso de la tierra
c) Generación de opciones de medios de vida para los pueblos que dependen de los
bosques y la existencia de bioemprendimientos potenciales y áreas consolidadas donde el apoyo enfocado podría ser beneficioso para el desarrollo local y el mantenimiento de biodiversidad de estos paisajes de importancia mundial.

Enfoques del Programa

Para construir los Biocorredores del Buen Vivir, el PPD implementó los enfoques de programa de: Conectividad Ecológica, Paisajes Productivos Sostenibles y Asociatividad, que contribuyeron a concretar la vinculación entre patrimonio natural y cultural de los territorios, como lo evidencia el trabajo de reconocimiento de los TICCAs y la elaboración de un proyecto por cada biocorredor.

Para su Séptima Fase Operativa, el PPD busca escalar esta propuesta conceptual y desde la réplica de buenas prácticas y lecciones aprendidas, prioriza su intervención alrededor de Bioemprendimientos, aprovechando el cambio político-social del país, y las redes y espacios de convergencia.

Por esto, se generan tres conceptos bajo los cuáles se planificará, operativizará y sistematizará la Séptima Fase Operativa del PPD: Biocorredores, asociatividad y valor circular, los mismos que también constituyen las estrategias operativas para su gestión.

Biocorredores

El enfoque de Biocorredor articula las actividades de conservación ecosistémica y producción sostenible y parte del compromiso de las organizaciones para implementarlas. El proyecto de Biocorredor prioriza la conservación de ecosistemas frágiles que, en muchos casos, se ven amenazadas por actividades extractivas o agroindustria que ponen en riesgo el patrimonio natural de las comunidades y el uso sostenible de los recursos de la biodiversidad.

• Organizaciones y comunidades comprometidas con la conservación de ecosistemas:
acuerdos de conservación, guardaparques comunitarios, planes de manejo y de vida.
• Estrategias de conservación del patrimonio natural y cultural de las comunidades.
• Articulación con SNAP – Socio Bosque – Bosques protectores – áreas de conservación
comunitaria – territorios de vida TICCA y otros
• Estrategias de producción que consideran los ciclos de vida: agroecología y
agroforestería
• Revalorización de conocimientos ancestrales para el uso y manejo sostenible de la
biodiversidad.
• Estrategias para evitar la degradación de suelos.

Asociatividad

Fortalece el tejido social, incentivo las prácticas productivas sostenibles y aplica metodologías para el desarrollo y fortalecimiento de los productos de los Bioemprendimientos, como la base del bioemprendimiento. Promueve el fortalecimiento de capacidades comunitarias y la articulación de actores en torno a una Red de Bioemprendimientos (Biored), relacionando prácticas productivas sostenibles, comercialización asociativa, comunicación y promoción estratégica. Relaciona además el enfoque de comunicación transversal e intercambio de conocimientos y experiencias.

En la FO7 la estrategia de comunidad del conocimiento tiene como base la replicabilidad de iniciativas exitosas en otros bioemprendimientos, priorizando la comunicación y difusión estratégica, además del análisis del fortalecimiento de capacidades intercomunitarias.

Características

• Identificación de redes y asociaciones existentes para la participación del
bioemprendimiento
• Modelos de gestión asociativos: producción sostenible, acopio, precios justos.
• Modelo de gestión para la conformación o potenciamiento de Bioredes: estrategias de
asociatividad y articulación de actores
• Alianzas público – privada – comunitarias: fortalecimiento de los puntos críticos de la
cadena de valor: Identificación de aliados y estrategias de trabajo conjunta.
• Comunidad del conocimiento: enfoque transversal de comunicación y difusión.
• GreenCrowds: fondos adicionales de cofinanciamiento.
• Fortalecimiento de capacidades: capacitaciones en temas de liderazgo, género,
derechos y patrimonios.

Valor circular

Integra factores ambientales, culturales, sociales y económicos como parte del ciclo del emprendimiento productivo. Considera un modelo circular en la transformación y agregación de valor al primar la reducción de elementos externos, optimizando los recursos de la biodiversidad para facilitar un manejo sostenible comunitario.

Busca incorporar los ciclos de la naturaleza en las fases de transformación y producción, para mitigar posibles daños ambientales directos e indirectos y considera la innovación de estos procesos para el desarrollo de las organizaciones. Toma en cuenta el patrimonio ambiental y cultural del biocorredor en torno al Buen Vivir de las comunidades, para aportar a la soberanía y seguridad alimentaria, y a la diversificación e incremento de ingresos de las comunidades.

Reconoce productos y mercados que redefinen la productividad y enfoque de la cadena de valor, a la vez que identifica bienes y servicios desaprovechados, aliados fuera de la institucionalidad vigente y nuevas innovaciones operativas.

Características

• Diseño e implementación de un plan de mejoras de productos de los
Bioemprendimientos: Identificación de la cadena de valor (puntos críticos y actores)
• Estrategias para el fortalecimiento de los recursos disponibles: capacidad técnica,
financiera y operativa.
• Diseño de producto y sistemas de fabricación desde la economía circular
• Diseño de empaques, producto, etiquetado y permisos para la producción.
• Estrategias de comercialización desde la oferta y demanda del producto: capacitación
para la búsqueda de mercados y alianzas estratégicas.
• Fortalecimiento asociativo para la producción y comercialización. Redes y circuitos de
comercialización: modelo asociativo de mercadeo

Estrategias operativas

• Innovación
• Sostenibilidad
• Replicabilidad y potencial de ampliación
• Igualdad de género y empoderamiento de la mujer
• Alianzas con universidades – Fondo de becas
• Vinculación y promoción – ferias, concursos y eventos
GreenCrowds – financiamiento colaborativo
• Sistematización de experiencias

GreenCrowds – financiamiento colaborativo  www.greencrowds.org

Greencrowds, es la primera plataforma de crowdfunding socioambiental del Ecuador que, desde
el 2015, impulsa emprendimientos sostenibles, con respuestas efectivas y creativas; lideradas
por mujeres, hombres, comunidades, empresas y grupos comprometidos con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible – ODS y el cuidado de la naturaleza.

Desde 2015, se han realizado 3 campañas estratégicas para levantamiento de fondos para 20 iniciativas en marcha en territorio. GreenCrowds es una estrategia del Programa de Pequeñas Donaciones para conseguir fondos adicionales de cofinanciamiento a través de donaciones de personas involucradas con temas de cuidado y conservación ambiental. Hay varias propuestas para este levantamiento de fondos, entre las que se incluye: donaciones en línea (con una estrategia de redes sociales), donaciones individuales físicas a través de ferias o eventos locales/regionales y alianzas estratégicas público privadas- comunitarias.

Cada iniciativa (de las 9 seleccionadas) subirá una campaña a la plataforma de GreenCrowds,
con lo que buscará obtener fondos adicionales y crear alianzas estratégicas empresariales en el
marco de las propuestas de financiamiento colaborativo del PPD. Todos los proyectos
seleccionados deberán considerar un fondo específico para las actividades de difusión y
comunicación relacionadas con esta actividad. Este proceso será coordinado y fortalecido por el
Equipo de Asistencia Técnica de la Comunidad de Conocimiento (EQUIPAC).

Contacto:
johana.jacome@undp.org
593 99 910 2535